¿No es lógico entonces que Estados Unidos arrase países enteros para asegurar su supervivencia?
¿No es lógico que los ricos yanquis compren a precio vil o roben el agua, las tierras, los minerales, los hidrocarburos de los países tercermundistas y bananeros?
¿No es lógico que las mentes brillantes de Estados Unidos y los países más ricos planifiquen el exterminio de gran parte de la población mundial para asegurarse los recursos y las tierras necesarias para satisfacer sus consumos y sus consumismos futuros?
La mancha de petróleo en el Golfo de México producida por British Petroleum, el esparcimiento de las gripes aviar y porcina por laboratorios farmacológicos y servicios de inteligencia, el sospechado virus del SIDA, ¿podrían ser ensayos de exterminios globales?
Para comenzar, entendamos qué significa la huella ecológica de un país, sepamos cuánto terreno necesitamos para vivir bien sin dañar nuestro planeta, consumiendo lo necesario.
"La huella ecológica es un indicador agregado definido como «el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada con un modo de vida específico de forma indefinida».[1]
Su objetivo fundamental consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, comparado con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad.
La ventaja de la huella ecológica para entender la apropiación humana está en aprovechar la habilidad para hacer comparaciones. Es posible comparar desde las emisiones de transportar un bien en particular con la energía requerida para el producto sobre la misma escala (hectáreas, ha).
"
Clasificación de los países con mayor Huella ecológica por persona en ha globales¹ (años 2003[5] y año 2005[6] )
Clasific. 2003 | País | Huella Ecológica¹ 2003 | Clasific. 2005 | País | Huella Ecológica 2005 |
---|---|---|---|---|---|
1 | Emiratos Árabes Unidos | 11.9 | 1 | Emiratos Árabes Unidos | 9.5 |
2 | Estados Unidos | 9.6 | 2 | Estados Unidos | 9.4 |
3 | Finlandia | 7.6 | 3 | Kuwait | 8.9 |
4 | Canadá | 7.6 | 4 | Dinamarca | 8.0 |
5 | Kuwait | 7.3 | 5 | Australia | 7.8 |
6 | Australia | 6.6 | 6 | Nueva Zelanda | 7.7 |
7 | Estonia | 6.5 | 7 | Canadá | 7.1 |
8 | Suecia | 6.1 | 8 | Noruega | 6.9 |
15 | España | 5.4 | 12 | España | 5.7 |
46 | México | 2.6 | 43 | México | 3.4 |
50 | Chile | 2.3 | 51 | Chile | 3.0 |
55 | Argentina | 2.3 | 58 | Venezuela | 2.8 |
57 | Venezuela | 2.2 | 66 | Argentina | 2.5 |
Población² (2003) | Región | Huella ecológica¹ (2003) | Población (2005) | Huella Ecológica (2005) | |
6 301.5 | MUNDO | 2.23 | 6 476 | 2.7 | |
955.6 | Países de ingresos altos | 6.4 | 972 | 6.4 | |
3 011.7 | Países de ingresos medios | 1.9 | 3 098 | 2.2 | |
2 303.1 | Países de ingresos bajos | 0.8 | 2 371 | 1.0 |
- ¹ Ha global/persona
- ² Millones de personas
Por lo tanto, al menos para este año (y la tendencia es creciente, pues en 2003 la huella ecológica mundial se estimó en 2.23), estuvimos sobre-consumiendo respecto de la capacidad del planeta: estamos destruyendo los recursos a una velocidad superior a su ritmo de regeneración natural.
Aunque la huella ecológica aspira a ser sobre todo un indicador cuantitativo y preciso, sus principales frutos los ha dado como marco conceptual que permite comparar sociedades completamente dispares y evaluar su impacto sobre el medio ambiente planetario.
En una vida básicamente agraria bien organizada y sin monocultivos extensivos, se estima que entre 1 y 2 ha son aproximadamente el terreno necesario para atender a las necesidades de una familia de forma autosuficiente.
Por otra parte, se ha llegado a la conclusión de que serían necesarios otros dos planetas como éste para que los 6.000 millones de seres humanos actuales pudieran vivir todos de la manera en que, por ejemplo, vive un ciudadano francés medio, es decir, en una sociedad industrial basada en la disponibilidad de combustibles fósiles.
Estas primeras conclusiones hacen necesario distinguir dos elementos fundamentales:
i) en el mundo industrial actual los impactos se producen a nivel planetario y
ii)la huella ecológica poco tiene que ver con el espacio físico ocupado por un grupo humano.
De esta manera la huella ecológica de la mayoría de los países desarrollados supera ampliamente su propia superficie, ya que extraen recursos y vierten residuos en lugares muy alejados de su territorio.
El valor didáctico del concepto de huella ecológica reside en que hace evidentes dos realidades ligadas que quedan fuera del alcance de la intuición.
Primero, que el modo de vida característico de los países más ricos del planeta no puede extenderse al conjunto de sus habitantes.
Segundo, que una economía planetaria sostenible exige de esa misma minoría acomodada una reducción de sus consumos; y también de su nivel de vida, en la medida en que no pueda compensarse con un aumento equivalente en la eficiencia de los procesos productivos.
- La cantidad de hectáreas utilizadas para urbanizar, generar infraestructuras y centros de trabajo.
- Hectáreas necesarias para proporcionar el alimento vegetal necesario.
- Superficie necesaria para pastos que alimenten al ganado.
- Superficie marina necesaria para producir el pescado.
- Hectáreas de bosque necesarias para asumir el CO2 que provoca nuestro consumo energético. En este sentido no sólo incidiría el grado de eficiencia energética alcanzado sino también las fuentes empleadas para su obtención: a mayor uso de energías renovables, menor huella ecológica.
Desde un punto de vista global, se ha estimado en 1,8 ha[2] la biocapacidad del planeta por cada habitante, o lo que es lo mismo, si tuviéramos que repartir el terreno productivo de la tierra en partes iguales, a cada uno de los más de seis mil millones de habitantes en el planeta, les corresponderían 1,8 hectáreas para satisfacer todas sus necesidades durante un año.
Con los datos de 2005, el consumo medio por habitante y año es de 2,7 hectáreas, por lo que, a nivel global, estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de los que el planeta puede generar y admitir.
Dimensiones de esta vista previa: 800 × 600 píxeles
Ver la imagen en su resolución original (image/gif, 81 KB)
Países según su huella ecológica
Esta tabla está basada en datos del Global Footprint Network.[1] Los datos están dados en hectáreas globales per cápita (hgpc).
La huella ecológica media del mundo es de 2.7 hgpc y la reserva ecológica es de -0.6 hgpc, en déficit.
Los miembros del G-20 se encuentran en negrita.
País | Huella ecológica (hgpc) | Reserva ecológica (hgpc) |
---|---|---|
Afganistán | 0,5 | 0,3 |
Albania | 2,2 | -1 |
Argelia | 1,7 | -0,7 |
Angola | 0,9 | 2,3 |
Argentina | 2,5 | 5,7 |
Armenia | 1,4 | -0,6 |
Australia | 7,8 | 7,6 |
Austria | 5 | -2,1 |
Azerbaiyán | 2,2 | -1,1 |
Bangladesh | 0,6 | -0,3 |
Bielorrusia | 3,9 | -0,4 |
Bélgica | 5,1 | -4 |
Benín | 1 | 0,5 |
Bután | 1 | 0,8 |
Bolivia | 2,1 | 13,6 |
Bosnia y Herzegovina | 2,9 | -0,9 |
Botsuana | 3,6 | 4,8 |
Brasil | 2,4 | 4,9 |
Bulgaria | 2,7 | 0,1 |
Burkina Faso | 2 | -0,4 |
Burundi | 0,8 | -0,1 |
Camboya | 0,9 | 0 |
Camerún | 1,3 | 1,8 |
Canadá | 7,1 | 13 |
República Centroafricana | 1,6 | 7,8 |
Chad | 1,7 | 1,3 |
Chile | 3 | 1,1 |
China | 2,1 | -1,2 |
Colombia | 1,8 | 2,1 |
República del Congo | 0,5 | 13,3 |
República Democrática del Congo | 0,6 | 3,6 |
Costa Rica | 2,3 | -0,4 |
Costa de Marfil | 0,9 | 1,3 |
Croacia | 3,2 | -1 |
Cuba | 1,8 | -0,7 |
República Checa | 5,4 | -2,6 |
Dinamarca | 8 | -2,3 |
República Dominicana | 1,5 | -0,7 |
Ecuador | 2,2 | -0,1 |
Egipto | 1,7 | -1,3 |
El Salvador | 1,6 | -0,9 |
Eritrea | 1,1 | 0,9 |
Estonia | 6,4 | 2,7 |
Etiopía | 1,4 | -0,3 |
Finlandia | 5,2 | 6,5 |
Francia | 4,9 | -1,9 |
Gabón | 1,3 | 23,7 |
Gambia | 1,2 | 0 |
Georgia | 1,1 | 0,7 |
Alemania | 4,2 | -2,3 |
Ghana | 1,5 | -0,3 |
Grecia | 5,9 | -4,2 |
Guatemala | 1,5 | -0,2 |
Guinea | 1,3 | 1,8 |
Guinea-Bissau | 0,9 | 2,5 |
Haití | 0,5 | -0,3 |
Honduras | 1,8 | 0,1 |
Hungría | 3,5 | -0,7 |
India | 0,9 | -0,5 |
Indonesia | 0,9 | 0,4 |
Irán | 2,7 | -1,3 |
Iraq | 1,3 | -1,1 |
República de Irlanda | 6,3 | -2 |
Israel | 4,8 | -4,4 |
Italia | 4,8 | -3,5 |
Jamaica | 1,1 | -0,5 |
Japón | 4,9 | -4,3 |
Jordania | 1,7 | -1,4 |
Kazajistán | 3,4 | 0,9 |
Kenia | 1,1 | 0,1 |
Corea del Norte | 1,6 | -0,9 |
Corea del Sur | 3,7 | -3 |
Kuwait | 8,9 | -8,4 |
Kirguistán | 1,1 | 0,6 |
Laos | 1,1 | 1,3 |
Letonia | 3,5 | 3,5 |
Líbano | 3,1 | -2,7 |
Lesoto | 1,1 | 0 |
Liberia | 0,9 | 1,6 |
Libia | 4,3 | -3,3 |
Lituania | 3,2 | 1 |
República de Macedonia | 4,6 | -3,2 |
Madagascar | 1,1 | 2,7 |
Malawi | 0,5 | 0 |
Malasia | 2,4 | 0,3 |
Malí | 1,6 | 0,9 |
Mauritania | 1,9 | 4,5 |
Mauricio | 2,3 | -1,5 |
México | 3,4 | -1,7 |
Moldavia | 1,2 | 0 |
Mongolia | 3,5 | 11,2 |
Marruecos | 1,1 | -0,4 |
Mozambique | 0,9 | 2,5 |
Birmania | 1,1 | 0,4 |
Namibia | 3,7 | 5,3 |
Nepal | 0,8 | -0,4 |
Países Bajos | 4,4 | |
Nueva Zelanda | 7,7 | 6,4 |
Nicaragua | 2 | 1,2 |
Níger | 1,6 | 0,2 |
Nigeria | 1,3 | -0,4 |
Noruega | 6,9 | -0,8 |
Omán | 4,7 | -2,1 |
Pakistán | 0,8 | -0,4 |
Panamá | 3,2 | 6,3 |
Papúa Nueva Guinea | 1,7 | 2,8 |
Paraguay | 3,2 | 6,5 |
Perú | 1,6 | 2,5 |
Filipinas | 0,9 | -0,3 |
Polonia | 4 | -1,9 |
Portugal | 4,4 | -3,2 |
Rumania | 2,9 | -0,6 |
Rusia | 3,7 | 4,4 |
Ruanda | 0,8 | -0,3 |
Arabia Saudita | 2,6 | -1,4 |
Senegal | 1,4 | 0,2 |
Serbia y Montenegro | 2,6 | -1 |
Sierra Leona | 0,8 | 0,2 |
Singapur | 4,2 | -4,1 |
Eslovaquia | 3,3 | -0,5 |
Eslovenia | 4,5 | -2,3 |
Somalia | 1,4 | 0 |
Sudáfrica | 2,1 | 0,1 |
España | 5,7 | -4,4 |
Sri Lanka | 1 | -0,6 |
Sudán | 2,4 | 0,4 |
Suazilandia | 0,7 | 0,9 |
Suecia | 5,1 | 4,9 |
Suiza | 5 | -3,7 |
Siria | 2,1 | -1,2 |
Tayikistán | 0,7 | -0,1 |
Tanzania | 1,1 | 0,1 |
Tailandia | 2,1 | -1,2 |
Togo | 0,8 | 0,3 |
Trinidad y Tobago | 2,1 | -0,1 |
Túnez | 1,8 | -0,6 |
Turquía | 2,7 | -1,1 |
Turkmenistán | 3,9 | -0,2 |
Uganda | 1,4 | -0,4 |
Ucrania | 2,7 | -0,3 |
Emiratos Árabes Unidos | 9,5 | -8,4 |
Reino Unido | 5,3 | -3,7 |
Estados Unidos | 9,4 | -4,4 |
Uruguay | 5,5 | 5 |
Uzbekistán | 1,8 | -0,8 |
Venezuela | 2,8 | 0,3 |
Vietnam | 1,3 | -0,5 |
Mundo | 2,7 | -0,6 |
Yemen | 0,9 | -0,3 |
Zambia | 0,8 | 2,1 |
Zimbabue | 1,1 | -0,4 |
Referencias
- ↑ «Data Sources». Global Footprint Network (29-10-2008). Consultado el 31-10-2008.
Huella ecológica mundial (2006)
"
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_seg%C3%BAn_su_huella_ecol%C3%B3gica
http://es.wikipedia.org/wiki/Huella_ecol%C3%B3gica
Según el sitio web del Global Footprint Network – la red mundial de académicos que divulgan este concepto y cuyo sitio web me parece referencia obligatoria para todos nosotros-, la huella ecológica es un indicador de la superficie de tierra y agua que requiere una población humana para producir los recursos que consume y absorber los desechos que genera bajo la tecnología prevaleciente (de hoy día).
Así, la huella ecológica de una persona se puede expresar como “hectáreas biológicamente productivas” que esa persona requiere, o en términos más simples, planetas Tierra que se necesitarían si todos los habitantes del mundo fueran como esa persona.
Resulta fácil ver que el concepto es análogo al concepto de Ecoson planteado por Max-Neef, pero éste último se expresa en términos de energía.
La Global Footprint Network hace cada cierto tiempo un análisis de cual es la disponibilidad de hectáreas por persona, y cuantas hectáreas consumen los habitantes de unos 165 países que se miden.
La última medición, que data del 2003, señaló que existen 11.200 millones de hectáreas biológicamente productivas en el planeta, que representan una oferta per cápita de 1.8 hectáreas, una 2.6 veces el tamaño de la cancha del Estadio Nacional (de Chile).
Es evidente que el indicador sólo considera las áreas terrestres o marinas que presentan condiciones para entregar recursos y asimilar residuos. Se excluyen así zonas improductivas o de biomasa inutilizable por el hombre.
La persona sustentable es la que tiene entonces una huella ecológica menor que 1.8 hectáreas, equivalente a requerir un planeta Tierra o consumir un ecoson.
Según los datos de 2003, la demanda supera a la oferta: el hombre promedio del mundo requiere 2.2 hectáreas, que representa un 23% de sobreconsumo de capacidad ecológica.
Como ya dijimos en un post anterior, la sociedad humana es un inversionista que no le alcanza con los intereses que el planeta provee, con lo cual se ve en la obligación de consumir el capital ecológico, usando los recursos que le corresponden a las generaciones futuras.
La siguiente figura compara, para el período 1961-2003, la oferta de biocapacidad -expresada en términos de planetas Tierra disponibles-, versus la huella ecológica del hombre promedio. Podemos concluir del gráfico que, alrededor de 1986, las curvas se cruzan, representando el momento en que nuestra sociedad dejó de ser sustentable.
Es lógico que, al igual que las tremendas diferencias de riqueza entre zonas del mundo, existen diferencias abismantes de huellas ecológicas entre países.
Mientras la huella ecológica del habitante promedio del Congo es de 0.6 hectáreas (o 0.33 si se expresa en términos de planetas Tierra requeridos), el habitante promedio de Estados Unidos requiere 9.6 hectáreas (5.3 planetas = 9.6 hagpc requeridas/ 1.8hag ofrecidas por el planeta), 16 veces la necesidad de un congolés medio.
Aunque cueste creerlo, Estados Unidos está en segundo lugar: El habitante promedio de los Emiratos Arabes Unidos necesita 11.9 hectáreas. No es un dato difícil de entender si recordamos que, hace unos meses, uno de los principales magnates petroleros de ese país mandó a bañar en oro el Airbus A380 que había recién adquirido.
Del sitio web del Global Footprint Network se puede descargar una planilla en formato excel con los datos de la huella ecológica de la mayoría de los países, que resulta muy interesante de analizar. Bájala aquí.
Sin más, recomiendo mucho la lectura del sitio antes mencionado. Al ver los datos de huella ecológica de los diferentes países, y la correlación directa entre éste indicador y el nivel de riqueza de su población, da para la risa que algunos sigan creyendo en el modelo de crecimiento ilimitado. Como dijo Andrés, en el “mal llamado progreso”…
- La oferta de biocapacidad no es constante, por que influyen muchos factores cada año, como las lluvias, clima y otros, que determinan, por ejemplo, los rendimientos agrícolas.
Por otro lado, la tecnología ha permitido mejorar el rendimiento de la tiera, pero es evidente, por un tema de rendimientos marginales decrecientes, que es dificil seguir aumentando los rendimientos. Este aumento del rendimiento es lo que equivale a "negociar una mejor tasa de interés con el banco, en la analogía del artículo sobre el inversionista.
- Según la planilla excel que recomendé, la huella ecológica del chileno promedio es de 2.3 hectáreas (2.3/1.8= 1.27, que podríamos decir representa la cantidad de planetas Tierra que se necesitarían si todos el mundo fueran chilenos).
"
Fuente: http://ecologiadelsur.bligoo.com/content/view/196442/Huella-Ecologica-otro-indice-de-sustentabilidad.html
Otras fuentes:
http://www.pnyv.org/index.php?id=34&L=3&tx_ttnews[tt_news]=44&tx_ttnews[backPid]=11&cHash=a2d545e12e
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/armor.html
http://www.malagareforesta.org/luscinia/verarticulo.php?idart=688