Siete de cada diez periodistas respaldan la Ley Democrática de Medios | Tiempo Argentino
Publicado el 17 de Febrero de 2011
Lejos de las acusaciones del Grupo A, casi el 80% de los profesionales  de los medios destacó el nivel de libertad de expresión en la Argentina.
Un 72,7% de los periodistas está de acuerdo  con la Ley de Medios de la Democracia, según se desprende de una  encuesta de la consultora Ibarómetro.
Además, el 80% de los consultados  cree que en la Argentina hay libertad de expresión, aunque el 70%  considera que son los medios los que no respetan la libertad de  expresión de los trabajadores de prensa.
La encuesta fue realizada  entre el 26 de enero y el 4 de febrero pasados sobre una base de 240  casos de un panel de casi 2000 periodistas.
Luego del debate que se  dio en torno de la Ley de Medios Audiovisuales y que culminó con la  aplicación de la mayor parte de los artículos que la componen (la  cláusula de desinversión está frenada por una presentación judicial  realizada por el Grupo Clarín), los trabajadores de prensa se mostraron  conformes con la norma que remplaza a una sancionada por la última  dictadura militar.
De los periodistas consultados, un 42,1% respondió  que está “muy de acuerdo” con la Ley de Medios y un 30,6% contestó que  está “algo de acuerdo”.
Del otro lado, un 22,3% dijo que está “poco de  acuerdo” y sólo un 5% se mostró “nada de acuerdo”.
La suma arroja que un  72,7% evalúa positivamente la ley y un 27,3% la considera de manera  negativa.
La irrupción de Internet en la profesión fue otro de los  tópicos que se puso a prueba en la encuesta. Un 75,2% expresó que la Web  está cambiando los valores del periodismo, mientras que un 23,1% de los  trabajadores de prensa opinó por la negativa.
El respeto por la  libertad de expresión también formó parte del estudio.
Los periodistas  no parecen coincidir con las innumerables denuncias que realizó el  autodenominado Grupo A sobre las presiones que ejercería el Poder  Ejecutivo sobre los medios de prensa.
Cuando a los periodistas se les  preguntó si consideraban que había libertad de prensa en  la Argentina,  una abrumadora mayoría (79,3%) respondió que sí, mientras que el 14,9%  opinó en forma negativa.
La ecuación se invierte a la hora de hablar  sobre la consideración que tienen las empresas de medios de la libertad  de expresión de los trabajadores de prensa.
Un 70,2% sostuvo que los  medios no la respetan y un 19% respondió que sí lo hacen.
“¿Ha tenido  conocimiento directo de actitudes no éticas de colegas en el ejercicio  de su profesión?”, fue otra de las cuestiones abordadas en el estudio.
Probablemente con los cables de la embajada estadounidense revelados por  WikiLeaks y que hablaban de “periodistas cautivos” de esa  representación diplomática todavía frescos, tres de cada cuatro  periodistas respondieron en forma afirmativa (75,2%), mientras que un  18,2% contestó que no había observado prácticas de ese tipo.
Vislumbrar la verdad más allá de "la matrix que padecen vastas poblaciones del mundo, y cuyo origen y epicentro se sitúa en el propio corazón del imperio anglo-estadounidense", como define Walter Graziano. Ese imperio del dinero y la avaricia organiza todas sus fuerzas promoviendo y generando los más grandes negocios: la guerra y el tráfico de drogas ilegales. Para una lectura organizada de este blog, sugiero guiarse por los temas ordenados alfabéticamente en la lista de la derecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario