"04 Ago 2009
¿CUÁNTOS PLANETAS NECESITA LA ESPECIE HUMANA? (teniendo en cuenta el actual modelo de consumo. Indicadores: índice planeta vivo y huella tecnológica)
Informe Planeta Vivo 2008. ECOESTRATEGIA.COM. Presentan la  nueva edición del Informe Planeta Vivo  http://www.ecoestrategia.com/articulos/hemeroteca/vivo.pdf
“LOS EFECTOS DE LA CRISIS ECOLÓGICA SON MÁS GRAVES QUE LOS DEL DESPLOME  ECONÓMICO”
En el año 2030 harían falta dos planetas para mantener el estilo de vida  actual de la humanidad. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza  (WWF), el Planeta ha entrado en una crisis del crédito ecológico. Su  origen es el aumento de la demanda de la humanidad sobre el capital  natural, que ya ha superado en un 30 por ciento la capacidad de  abastecimiento de la Tierra.
De seguir así, en el año 2030 harían falta  dos planetas para mantener el estilo de vida actual, consumista,  derrochador y contaminante Esta es la contundente advertencia que recoge  la última edición del Informe Planeta Vivo de WWF, un documento de  referencia que analiza distintos indicadores para medir la salud de la  Tierra.
Elaborado en colaboración con la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) y  la Red de la Huella Global (GFN), y publicado cada dos años, este  estudio se ha convertido desde 1998 en un termómetro preciso de la  capacidad de la Tierra para continuar siendo un “planeta vivo”.
El  informe revela que la riqueza y la diversidad natural continúan  decreciendo, a la vez que aumenta el número de países en situación de  estrés hídrico. De hecho, el Informe Planeta Vivo incluye por primera  vez la “huella hídrica”, variable que analiza el consumo de agua por  persona, situando a España en la quinta posición a escala mundial.
El estudio analiza dos parámetros:
el Indice Planeta Vivo (IPV) y la  Huella Ecológica, a los que este año se ha sumado por primera vez una  gran novedad: el estudio de la Huella Hídrica. Este indicador  complementa la información sobre el estado de la naturaleza y, en el  caso de España, revela datos preocupantes.
De hecho, España ocupa el quinto puesto a escala mundial en “huella  hídrica”, es decir, en el volumen total de agua usada globalmente para  producir bienes y servicios consumidos por los ciudadanos.
La huella hídrica aborda también la importancia del agua utilizada como  materia prima en la producción.
Por ejemplo, se necesitan 2.900 litros  para fabricar una camiseta de algodón.
Como media, cada persona consume  1.24 millones de litros de agua al año (la mitad de una piscina  olímpica), aunque esto varía desde 2.48 millones de litros, por persona y  año, en Estados Unidos, a los 619.000 litros, en Yemen.
Disminuye la riqueza natural
Por otro lado, el Indice Planeta Vivo, medida obtenida del estudio de la  evolución de 5.000 poblaciones de 1.686 especies, ha descendido un 30  por ciento desde 1970. Esta dramática pérdida de la riqueza natural está  provocada principalmente por la deforestación y la transformación de  los usos del suelo en los trópicos (el IPV Tropical ha disminuido un 51 por ciento).
Otros factores que atentan  contra la biodiversidad son los impactos de los embalses, los trasvases  y el cambio climático sobre las especies de agua dulce (cuyo IPV ha  sufrido un descenso del 35 por ciento).
De igual forma, la  contaminación, así como la sobrepesca y la pesca destructiva en los  ecosistemas marinos y costeros, figuran entre las amenazas de las  especies marinas.
Las emisiones de carbono derivadas de la quema de combustibles fósiles y  el cambio de usos del suelo son los factores fundamentales que provocan  la huella humana y, además, están generando el cambio climático.
El  análisis de la huella ecológica, elaborado por la GFN, muestra que  mientras la biocapacidad global (el área actualmente disponible para  producir los recursos y absorber las emisiones) humanas es de unas 2,1  hectáreas globales (hag) por persona, la huella ecológica por persona es  de 2,7 hag.
Actualmente cada estadounidense requiere una media de 9,4 hag (4,5  planetas, si la población mundial tuviera patrones de consumo  estadounidenses),
al tiempo que los ciudadanos de China utilizan una  media de 2,1 hag por persona (un planeta).
Por otra parte, España ocupa  la posición número duodécima a escala mundial, detrás de Grecia y delante de Uruguay, con una huella ecológica  global de 5,7 hag per cápita y un déficit ecológico del 338%, lo que  significa que necesitaría casi 3,5 países más para mantener sus actuales  demandas.
Cabe destacar que los países con mayor huella ecológica  nacional son Estados Unidos y China, utilizando cada uno cerca del 21  por ciento de la biocapacidad del planeta.
Biocapacidad desigual
La biocapacidad está distribuida de forma muy desigual: ocho países  –Estados Unidas, Brasil, Rusia, China, India, Canadá, Argentina y  Australia- tienen más de la mitad del total mundial.
La población y las  pautas de consumo hacen que tres de estos países sean deudores  ecológicos, con huellas mayores que su biocapacidad nacional,
EE.UU.  (una huella 1,8 veces mayor que su biocapacidad),
China (2,3 veces) e 
India (2,2 veces).
Esto contrasta con países como Congo, que tiene la  séptima biocapacidad más alta por persona (13,9 hag) y una media de  huella de sólo 0,5 hag por persona.
Sin embargo, se enfrenta a un futuro  de degradación de esta biocapacidad a causa de la deforestación y del  incremento de la demanda de un aumento de la población y de las  presiones de las exportaciones.
James Leape, Director General de WWF,  afirmó: “El mundo está preocupado por las consecuencias de haber  sobrevalorado sus recursos financieros. Sin embargo, lo que realmente  amenaza a la sociedad es la crisis del crédito ecológico causada por  infravalorar el capital ambiental, base de la supervivencia y la  prosperidad”.
“Muchos de nosotros mantenemos un estilo de vida y un  crecimiento económico gracias al uso y la extracción del capital  ecológico de otras zonas del planeta. Si nuestras demandas continúan a  este ritmo, a mediados de 2030 necesitaremos el equivalente a dos  planetas para conservar este estatus”, añadió Leape.
Cuñas de sostenibilidad
Asimismo, el informe incorpora una serie de soluciones clave, llamadas  “cuñas de
sostenibilidad”.
Según WWF, combinándolas estas podrían estabilizar, e  incluso revertir, la tendencia alarmante hacia una mayor deuda ecológica y el desabastecimiento de las fuentes naturales de recursos.
En cuanto al reto ambiental más importante, el cambio climático, el  documento muestra que la eficiencia energética, las renovables y la disminución de  emisiones podrían satisfacer las demandas energéticas para 2050, reduciendo entre  un 60 y un 80 por ciento las emisiones de carbono.
“Si el ser humano tiene la voluntad, encontrará también la forma de  vivir con los medios que ofrece el planeta, asegurando a la vez el bienestar de la humanidad y los  ecosistemas de los que depende”, concluyó Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF/Adena en España.
El  informe completo en español estará disponible en: www.wwf.es 
Nuestro consumo de recursos está superando la capacidad del planeta  para abastecernos. WWF España publica cada dos años un informe sobre la  situación ambiental de los ecosistemas del planeta y del impacto que la  humanidad ejerce en ellos.
El Índice Planeta Vivo (IPV) muestra mediante  un indicador numérico cómo ha cambiado la biodiversidad de la Tierra en  los últimos 35 años.
http://www.wwf.es/noticias/informes_y_publicaciones/informe_planeta_vivo_2008/index.cfm
Informe “Planeta vivo 2006”: La humanidad insostenible
13-11-2006 Por Marina Forti
El informe “Planeta vivo 2006”, lo publicó ayer la organización WWF  Internacional con el objetivo de informarnos sobre el estado de los  ecosistemas del planeta.
Es noticia y con razón: nos advierte de que si  la humanidad sigue consumiendo recursos naturales al ritmo actual en el  año 2050 necesitaremos lo equivalente a dos veces la capacidad biológica  del planeta.
¿Nos enfrentamos a la catástrofe? Sí.
Si no invertimos el rumbo de  nuestro desarrollo: sí.
El WWF lanza varias hipótesis sobre  escenarios futuros. Dice que todavía es posible realizar una transición a  una situación sostenible. Pero esto implica tomar decisiones de  inmediato, porque las decisiones de hoy están hipotecando nuestro  futuro. Y aquí es donde surge la principal preocupación: los dirigentes  mundiales nos están demostrando que no han comprendido la urgencia del  problema.
www.ecoportal.net
http://www.ecoportal.net/content/view/full/64689
http://base.d-p-h.info/fr/fiches/dph/fiche-dph-7088.html 
"
Fuente: http://lacomunidad.elpais.com/cortesamador/2009/8/4/-cuantos-planetas-necesita-especie-humana-teniendo-en
No hay comentarios:
Publicar un comentario